#NiUnaMenosChiriqui
#NiUnaMenosChiriquí
NO A LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
La
provincia de Chiriquí,ocupa la segunda posición en temas de maltrato a la
mujer, donde el 61 por ciento de las afectadas están entre las edades de 18 a
35 años, expresó la Licda. Yuri Pitti,
Trabajadora Social y expositora de la docencia impartida a los colaboradores de
la Policlínica de Boquete quienes desarrollan los denominados “miércoles de
docencia”.
El
tema abordado a los colaboradores de salud de la Policlínica de Boquete tuvo como eje
principal, que se logre captar a tiempo cualquier sospecha que llegué a la
consulta médica, donde una asegurada o no asegurada este siendo objeto de violencia
doméstica y de esta forma activar los mecanismos de protección a la misma.
Detalló
Pitti, que el perfil de la víctima como revelan las estadísticas, el 79 por
ciento tienen de uno a seis hijos con su agresor, y sólo el 5 por ciento ha
realizado la denuncia en contra el mismo.
Entre
las características que presenta el perfil del agresor en América Latina son:
el 59 por ciento tienen edades entre los 26 a 45 años; el 57 por ciento
premedito el ataque a la mujer; el 51
porciento justificó el crimen, por celos; el 38 por ciento cometió el crimen
por que su pareja decidió separarse; el 10 por ciento lo hizo porque la víctima lo rechazó o se negó
a ser su pareja.
La
provincia de Chiriquí,ocupa la segunda posición en temas de maltrato a la
mujer, donde el 61 por ciento de las afectadas están entre las edades de 18 a
35 años, expresó la Licda. Yuri Pitti,
Trabajadora Social y expositora de la docencia impartida a los colaboradores de
la Policlínica de Boquete quienes desarrollan los denominados “miércoles de
docencia”.
Entre
las características que presenta el perfil del agresor en América Latina son:
el 59 por ciento tienen edades entre los 26 a 45 años; el 57 por ciento
premedito el ataque a la mujer; el 51
porciento justificó el crimen, por celos; el 38 por ciento cometió el crimen
por que su pareja decidió separarse; el 10 por ciento lo hizo porque la víctima lo rechazó o se negó
a ser su pareja. ¿Por qué un Día para eliminar la violencia contra la mujer?
La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos y es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, así como de la persistencia de desigualdades por razón de género. Esta violencia impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad. La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar y la prevención es posible y esencial.
Desde 1981, militantes y activistas en favor del derecho de la mujer observaban el 25 de noviembre como día de protesta y conmemoración contra la violencia que sufre la mujer. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).
La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos y es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, así como de la persistencia de desigualdades por razón de género. Esta violencia impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad. La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar y la prevención es posible y esencial.





Comentarios